¿Cuánto paga la ART por Rotura de Meniscos?

Incapacidad laboral por lesiones en meniscos.

¿Qué son los meniscos?

Los meniscos son cartílagos gomosos y duros con forma de “C” ubicados entre la tibia y el fémur. Actúan como almohadillas de fibrocartílago que amortiguan el peso corporal y mejoran la función articular.

Tenemos dos meniscos:

Medial o interno: parte interna de la rodilla.

Lateral o externo: parte externa de la rodilla.

🧩 Funciones principales de los meniscos:

Absorber impactos: absorben hasta el 20% de las ondas de choque que se producen al caminar.

Transmitir cargas: ayudan a distribuir hasta el 50% de las fuerzas de compresión con la rodilla extendida y 90% en flexión.

Estabilidad articular: junto a los ligamentos y músculos, contribuyen a mantener estable la rodilla.

Lubricación: favorecen el deslizamiento articular gracias a su forma y contenido de agua.

⚠️ Traumatismos frecuentes y síntomas

Las lesiones en los meniscos suelen generar los siguientes síntomas:

🔸 Dolor agudo al girar la rodilla

🔸 Hinchazón y/o rigidez

🔸 Dificultad para enderezar completamente la pierna

🔸 Sensación de “traba” o bloqueo en el movimiento

🔸 Sensación de que la rodilla se “afloja”

🔸 Ruidos extraños al mover la articulación

📋 Diagnóstico: el médico puede solicitar estudios como una resonancia magnética o placa, para confirmar la lesión y definir el mejor tratamiento.

¿Qué porcentaje de incapacidad corresponde por lesiones en meniscos?

 

📝 Síndrome meniscal con signos subjetivos0 %

Sentís dolor, molestias o una sensación de inestabilidad en la rodilla, pero al hacerte los estudios, no aparece ninguna lesión visible.
En estos casos, no se reconoce un porcentaje de incapacidad, ya que no hay pruebas médicas que lo confirmen, aunque vos estés sintiendo molestias reales.

📝 Síndrome meniscal con signos objetivos → 8-10 %

Además del dolor, tu rodilla presenta signos médicos claros que confirman una lesión.
Los más comunes son:

Hidrartrosis: acumulación de líquido en la rodilla, que genera inflamación.

Hipotrofia muscular: pérdida de fuerza o masa muscular en la pierna.

Esto permite que te asignen un porcentaje de incapacidad de entre el 8% y el 10%.

📝 Meniscectomía sin secuelas  → 3-6 %

Si te operaron para extraer una parte del menisco, pero te recuperaste sin complicaciones, el Baremo contempla una incapacidad leve, entre el 3% y el 6%.

📝 Meniscectomía con hidrartrosis e hipotrofia muscular  10-15 %

En este caso, después de la cirugía persisten las secuelas, como:

Inflamación constante (hidrartrosis).

Pérdida de masa muscular (hipotrofia).

Estas consecuencias afectan tu movilidad y te puede corresponder entre un 10% y un 15% de incapacidad.

💸 Alta médica: ¿Cuánto me corresponde?

La indemnización dependerá de la limitación funcional con la que quedes al finalizar el tratamiento.
El porcentaje de incapacidad lo determina un médico legista tras el alta médica.

📌 Si ya tenés estos datos, podés hacer un cálculo aproximado en nuestra calculadora de indemnización y pedir nuestro asesoramiento legal gratuito.

🩺 Tratamiento y recuperación

🛌 Tratamiento no quirúrgico:

  • Reposo y evitar esfuerzos

  • Aplicación de hielo

  • Inmovilización o uso de muletas

🏥 Tratamiento quirúrgico:

  • Se usan suturas o grapas para unir el menisco cuando la lesión es pequeña y hay buen flujo sanguíneo.

💪 Recuperación

  • Reposo: esencial para que cicatrice la zona.

  • Kinesiología: ejercicios específicos para recuperar fuerza, flexibilidad y función.

  • Control del dolor: el médico puede recetar medicación.

  • Seguimiento médico: fundamental para evaluar evolución y ajustar la rehabilitación.

¿Te sirvió el artículo?

5/5 - (5 votos)

⚠️ Error de conexión

El servicio de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo no está disponible en este momento.

Intentá nuevamente en unos minutos desde la web oficial de la SRT

Mientras esperás quizá te interese: