Indemnización por fractura de muñeca en el trabajo

Explicación sencilla para que comprendas qué establece el Baremo.

Lesiones en la Muñeca por Accidente Laboral

La muñeca es una de las articulaciones más importantes del cuerpo, ya que conecta el antebrazo con la mano y permite realizar la mayoría de los movimientos cotidianos y laborales. Está formada por dos huesos largos del antebrazo, el cúbito y el radio, y por ocho pequeños huesos conocidos como huesos del carpo.

Estos huesos del carpo son: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Se organizan en dos filas (proximal y distal) y se unen entre sí mediante ligamentos, lo que da estabilidad y movilidad a la muñeca.

Cuando alguno de estos huesos se fractura a causa de un accidente laboral, puede generar dolor, limitaciones de movimiento y secuelas permanentes que afectan directamente la vida del trabajador.

Tipos de fractura de muñeca

Las fracturas de muñeca no siempre son iguales. Dependiendo del hueso afectado y de la forma en que se produce la lesión, existen diferentes tipos de fracturas. Conocerlas ayuda a comprender mejor el diagnóstico y el tratamiento.

  • Fractura de Colles: ocurre cuando se rompe el radio (uno de los huesos del antebrazo) cerca de la muñeca y el hueso se desplaza hacia arriba.

  • Fractura de Smith: similar a la de Colles, pero en este caso el hueso se desplaza hacia abajo.

  • Fractura de escafoides: afecta a uno de los pequeños huesos del carpo, muy común cuando la persona apoya la mano al caer.

  • Fractura de Barton: además de la fractura, se produce una luxación (desplazamiento de la articulación de la muñeca).

  • Fractura del chofer: es una fractura en la parte final del radio, llamada estiloides radial.

  • Fractura del estiloides cubital: afecta a la punta del cúbito, el otro hueso del antebrazo que llega hasta la muñeca.

 📝   ¿Qué porcentaje de incapacidad corresponde por fractura de Muñeca?

 

Para determinar la incapacidad laboral permanente por una fractura de muñeca, el Baremo tiene en cuenta tres aspectos principales:

  • La limitación funcional, es decir, cuánto movimiento perdió la muñeca al flexionarse hacia arriba, hacia abajo o hacia los costados.

  • La anquilosis, que significa rigidez total de la articulación, sin posibilidad de mover la muñeca.

  • Las fracturas específicas de algunos huesos del carpo, como el escafoides o el semilunar, que suelen dejar secuelas importantes y tienen un valor propio dentro del Baremo.

Limitación funcional – Muñeca

📝 Flexión dorsal → 1 % a 8 %

Se pierde movilidad al levantar la mano hacia arriba. Puede causar molestias al realizar tareas que requieren fuerza o movimientos repetitivos.

📝 Flexión palmar → 1 % a 9 %

Dificultad para doblar la muñeca hacia abajo. Afecta actividades cotidianas como escribir, usar herramientas o sostener objetos.

📝 Desviación radial → 0 % a 2 %

Limitación para mover la mano hacia el lado del pulgar. El impacto suele ser menor, pero puede generar dolor en ciertos movimientos.

📝 Desviación cubital → 0 % a 3 %

Dificultad para mover la mano hacia el lado del meñique. Puede incomodar en trabajos manuales de precisión o carga.

Anquilosis – Muñeca

📝 Anquilosis en flexión → 18 % a 54 %

La muñeca queda fija doblada hacia abajo, lo que limita de forma muy importante la función de la mano.

📝 Anquilosis en extensión → 15 % a 54 %

La muñeca queda rígida hacia arriba. La pérdida de movimiento genera una incapacidad significativa.

📝 Anquilosis en desviación radial → 18 % a 54 %

La muñeca queda rígida hacia el lado del pulgar, dificultando el uso normal de la mano.

📝 Anquilosis en desviación cubital → 18 % a 54 %

La muñeca queda fija hacia el lado del meñique, con gran afectación funcional.

Fracturas específicas – Escafoides y Semilunar

📝 Fractura de escafoides con necrosis → 10 % a 20 %

El hueso pierde vitalidad y no se recupera bien, generando dolor y rigidez.

📝 Fractura de escafoides con necrosis y artrosis → 15 % a 25 %

A la necrosis se suma artrosis en la articulación, con dolor permanente y menor movilidad.

📝 Fractura de escafoides con pseudoartrosis → 15 %

El hueso no suelda correctamente y queda inestable, lo que provoca dolor crónico.

📝 Resección de escafoides → 10 % a 15 %

Cuando se extrae el hueso, la muñeca pierde estabilidad y fuerza, afectando tareas manuales.

📝 Fractura de semilunar consolidada con necrosis → 6 % a 9 %

El hueso cicatriza con daño estructural, provocando molestias persistentes.

📝 Fractura de semilunar con necrosis y artrosis → 6 % a 9 %

La necrosis se combina con artrosis en la articulación, con dolor y limitación.

📝 Resección de semilunar → 6 % a 9 %

Al retirar este hueso, la muñeca pierde parte de su movilidad normal.

💸 Alta médica: ¿Cuánto me corresponde?

La indemnización que te corresponde va a depender del porcentaje de incapacidad con el que quedes después del alta médica.

👉 El baremo establece que para el caso que la lesión ocurra en tu mano hábil se debe adicionar un 5% al porcentaje de incapacidad.

También  se debe tener en cuenta si hay lesiones en los nervios cercanos que puedan provocar (déficit sensitivo o motor).

Por este motivo, el único que puede determinar tu porcentaje de incapacidad, teniendo en cuenta todas las consideraciones que establece la Ley, las características propias de la lesión y las tareas que realizás es el médico legista de la SRT.

 

📌 Con los porcentajes de la tabla del baremo podés hacer un cálculo aproximado en nuestra calculadora de indemnización y pedir nuestro asesoramiento legal gratuito.

¿Te sirvió el artículo?

5/5 - (2 votos)

Fractura de cúbito y radio: ¿Cuánto paga la ART?

Amputación de dedos: ¿Cuánto paga la ART?

Rotura de tibia y peroné: ¿Cuánto paga la ART?

⚠️ Error de conexión

El servicio de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo no está disponible en este momento.

Intentá nuevamente en unos minutos desde la web oficial de la SRT

Mientras esperás quizá te interese: